Láser para cicatrices queloides: Beneficios, tratamientos y cuidados

Las cicatrices queloides son un desafío tanto estético como médico para muchas personas. Estas cicatrices pueden generar incomodidad física, picazón, dolor y afectar la autoestima. Afortunadamente, los tratamientos con láser para cicatrices queloides han demostrado ser una de las opciones más eficaces y seguras para mejorar su apariencia. En este artículo, exploramos en profundidad los beneficios del láser, los distintos tipos de tratamientos disponibles y los cuidados necesarios antes, durante y después de cada sesión.

¿Qué son las cicatrices queloides?

Las cicatrices queloides son un tipo de cicatriz que se forma por una producción excesiva de colágeno durante el proceso de cicatrización. A diferencia de las cicatrices normales, las queloides se extienden más allá de los límites originales de la herida y pueden continuar creciendo con el tiempo. Suelen ser de color rojizo o violáceo, de textura firme y con relieve.

Estas cicatrices pueden aparecer tras una cirugía, una herida, una quemadura, perforaciones, acné severo, e incluso por picaduras de insectos. Su desarrollo está influenciado por factores genéticos, edad, ubicación de la herida y tipo de piel, siendo más comunes en personas de piel oscura.

Tratamiento con láser: Una solución moderna y efectiva

La terapia láser para queloides ha revolucionado el enfoque dermatológico hacia este tipo de cicatrices. Este tratamiento se enfoca en reducir el volumen, suavizar la textura, desvanecer el color y mejorar significativamente la apariencia estética.

Tipos de láser utilizados en el tratamiento de cicatrices queloides

1. Láser fraccionado de CO₂

  • Actúa mediante la vaporización de las capas superficiales de la piel.
  • Estimula la producción de nuevo colágeno.
  • Mejora la textura y reduce el grosor del queloide.

2. Láser de colorante pulsado (PDL)

  • Eficaz en la reducción de la vascularización.
  • Disminuye el enrojecimiento y el picor.
  • Favorece una cicatrización más uniforme.

3. Láser Nd:YAG

  • Penetra a mayor profundidad.
  • Ideal para cicatrices gruesas y resistentes.
  • Mejora la elasticidad de la piel afectada.

4. Láser Er:YAG

  • Similar al CO₂, pero con menor tiempo de recuperación.
  • Produce menos daño térmico en los tejidos circundantes.

Beneficios del láser en cicatrices queloides

Optar por el láser para eliminar queloides conlleva una serie de beneficios notables:

  • Reducción del volumen y tamaño de la cicatriz.
  • Disminución del color rojizo o violáceo, logrando una tonalidad más natural.
  • Alivio del dolor, picor y sensibilidad, mejorando la calidad de vida del paciente.
  • Estímulo de la regeneración celular, favoreciendo la reestructuración del tejido.
  • Mejora de la autoestima y la confianza personal gracias a la mejora estética.
  • Procedimiento ambulatorio, sin necesidad de hospitalización.
  • Tiempos de recuperación cortos en comparación con otros métodos.

Proceso del tratamiento con láser

El tratamiento se realiza en una clínica especializada por un dermatólogo o médico estético con experiencia. A continuación, detallamos el proceso habitual:

1. Evaluación inicial

Se realiza un diagnóstico detallado para determinar el tipo de cicatriz, profundidad, antigüedad y características individuales del paciente. A partir de esto se define el tipo de láser a emplear.

2. Preparación de la piel

En algunos casos se recomienda el uso de cremas anestésicas o protectoras. También se indica evitar la exposición al sol antes del procedimiento.

3. Sesiones de láser

El número de sesiones varía según la extensión y gravedad del queloide. Generalmente se necesitan entre 3 y 6 sesiones, espaciadas cada 4 a 6 semanas.

4. Cuidados posteriores

Se aplican cremas calmantes, antiinflamatorias o antibióticas. El paciente debe evitar el sol, calor excesivo, piscinas y maquillaje durante varios días.

Cuidados esenciales antes y después del tratamiento

Antes del tratamiento

  • Evitar la exposición solar directa por lo menos 2 semanas antes.
  • No aplicar productos irritantes (retinoides, ácidos).
  • Informar al médico si se tiene alguna enfermedad de la piel activa.

Después del tratamiento

  • Aplicar cremas humectantes y reparadoras según indicación médica.
  • Evitar rascar la zona tratada.
  • Usar protector solar de amplio espectro.
  • No realizar ejercicio intenso ni exponerse al calor por 48 horas.
  • No retirar las costras que puedan formarse.

¿Quiénes pueden someterse al tratamiento con láser?

Este tratamiento está indicado para personas de cualquier edad y tipo de piel que tengan cicatrices queloides y deseen mejorar su aspecto. Sin embargo, no está recomendado en los siguientes casos:

  • Mujeres embarazadas o lactantes.
  • Personas con infecciones activas en la piel.
  • Pacientes con historial de queloides recurrentes post láser.
  • Usuarios de isotretinoína en los últimos 6 meses.

Resultados esperados del tratamiento con láser

Los resultados son progresivos. La mayoría de los pacientes experimenta una reducción significativa del tamaño y color del queloide después de las primeras sesiones. La piel luce más lisa, menos tensa y más uniforme. Si bien el láser no elimina completamente la cicatriz, sí logra una mejora estética y funcional importante, reduciendo molestias asociadas.

Para potenciar los resultados, a menudo se combina el láser con otros tratamientos como inyecciones de corticoides, crioterapia, presoterapia o láminas de silicona.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *